Foro de la Sociedad Española de Killis

Por favor ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
Búsqueda Avanzada  

Autor Tema: La fecundidad de los killis  (Leído 3679 veces)

JavierZ

  • Exsocio
La fecundidad de los killis
« en: Junio 19, 2014, 15:03:44 pm »

Yo creo que la fecundidad de un killi no está predeterminada y que el número de huevos que  en el que se desarrolle.
En el ovario de los peces hay unas células madre denominadas oogonias que por división generan nuevas oogonias, durante la inmadurez de pez estas oogonias crecen en tamaño en una primera fase previtelogénica y forman la mayor parte del ovario inmaduro, que suele tener un color rosado translucido, cuando llega la madurez del pez se produce en algunos ovocitos previtelogénicos una acumulación de sustancias de reserva  para el desarrollo del embrión que se llama vitelo, este vitelo se almacena en el citoplasma en forma de gránulos y son los que le dan un color amarilllento a los ovarios que están madurando.    Poco antes de la puesta se produce un cambio importante en los ovocitos vitelogénicos que se van a expulsar, el nucleo del ovocito de difunde en el citoplasma, deja de ser visible, los gránulos de vitelo se difunden en el citoplasma para ser accesible al embrión y se produce un aumento de tamaño del ovocito por un proceso de hidratación, el ovocito deja de tener el color amarillento y pasa a ser hialino y translúcido como le vemos en el exterior.   El ovocito maduro es ovulado (sale del folículo) cae en el lumen del ovario y de allí sale al exterior para ser fecundado.
Un ovario maduro tiene oogonias, ovocitos previtelogénicos y ovocitos en vitelogénesis, el número de ovocitos en vitelogénesis  y que serán puestos depende de la especie, la alimentación y de las condiciones en que vive el pez.    De todas formas no todos los ovocitos en vitelogénesis forzosamente son puestos,   si las condiciones de la hembra no son favorables parte de estos ovocitos son reabsorbidos por un proceso que se llama atresia.
Por lo tanto el número de huevos que pone un killi (fecundidad) depende de la especie la alimentación y de las condiciones ambientales donde se desarrolla.
Espero que estos comentarios hayan sido de utilidad
En línea

Gersom

  • Socio SEK
  • *
  • Desconectado Desconectado
  • Mensajes: 461
Re:La fecundidad de los killis
« Respuesta #1 en: Junio 19, 2014, 22:27:43 pm »

muy bien documentado! creo que responde a Aphyosemion en el otro post
En línea

afiosemion

  • Exsocio
Re:La fecundidad de los killis
« Respuesta #2 en: Junio 20, 2014, 15:29:57 pm »

Este texto tiene mucha miga, dejame que lo desglose para comprenderlo mejor, porque te aseguro que quien no tiene ni idea como yo, lo lee y te tiene que dar la razón solo porque si, gracias por el mismo, me interesa mucho, espero con ansia tu maestria para poder evolucionar un poquito, gracias de nuevo.

Yo creo que la fecundidad de un killi no está predeterminada y que el número de huevos que  en el que se desarrolle.

En el ovario de los peces hay unas células madre denominadas oogonias que por división generan nuevas oogonias.

.- ¿Solamente en las hembras?, correcto? , ¿El sexo está predeterminado desde el dia cero?

Durante la inmadurez de pez estas oogonias crecen en tamaño en una primera fase previtelogénica y forman la mayor parte del ovario inmaduro , que suele tener un color rosado translucido,

¿Solo crecen durante la inmadurez?
¿o cada vez que se multipliquen? ¿Se multiplican durante toda la vida del pez?


cuando llega la madurez del pez se produce en algunos ovocitos previtelogénicos una acumulación de sustancias de reserva  para el desarrollo del embrión que se llama vitelo



Ovocito previtelogénico: célula germinal adosada a la pared del folículo, cuyo tamaño fluctúa entre 15 y 20 µm de diámetro. Se distingue un núcleo, un nucléolo, una muy reducida y en ocasiones casi inexistente, carga vitelina citoplasmática.


, este vitelo se almacena en el citoplasma en forma de gránulos y son los que le dan un color amarilllento a los ovarios que están madurando.


Poco antes de la puesta se produce un cambio importante en los ovocitos vitelogénicos que se van a expulsar, el nucleo del ovocito de difunde en el citoplasma, deja de ser visible, los gránulos de vitelo se difunden en el citoplasma para ser accesible al embrión y se produce un aumento de tamaño del ovocito por un proceso de hidratación, el ovocito deja de tener el color amarillento y pasa a ser hialino y translúcido como le vemos en el exterior.   


El ovocito maduro es ovulado (sale del folículo) cae en el lumen del ovario y de allí sale al exterior para ser fecundado.


Un ovario maduro tiene oogonias, ovocitos previtelogénicos y ovocitos en vitelogénesis, el número de ovocitos en vitelogénesis  y que serán puestos depende de la especie, la alimentación y de las condiciones en que vive el pez.   

¿Cual es la relación o cambio si lo he entendido bien de oogonias --> ovocitos previtelogénicos?



De todas formas no todos los ovocitos en vitelogénesis forzosamente son puestos,   si las condiciones de la hembra no son favorables parte de estos ovocitos son reabsorbidos por un proceso que se llama atresia.

Este proceso, ¿Podria ser un trastorno importante? en el que si la reabsorción no es completa nos podriamos cargar esa hembra?

Nota: ¿Sabeis si en las aves el proceso de Atresia tambien se produce? Si esto no procede en la SEK y alguien me puede ayudar me gustaria enviar un e-mail sobre otra duda existencial experimental en la reproducción en cautividad de aves ornamentales.



Por lo tanto el número de huevos que pone un killi (fecundidad) depende de la especie la alimentación y de las condiciones ambientales donde se desarrolla.
Espero que estos comentarios hayan sido de utilidad

Tambien estoy deacuerdo con vosotros en que el numero de huevos depende de alimentación y condiciones, tamaño, especie, etc...

Pero, el numero máximo de huevos esta limitado a su vez por los propios procesos internos de división de oogonias, espaciales y temporales.

Espero que no sea esto demasiado rollo... lo siento.
En línea

afiosemion

  • Exsocio
Re:La fecundidad de los killis
« Respuesta #3 en: Junio 20, 2014, 15:40:17 pm »

si alguien pudiera darme alguna referencia a articulo o libro seria bueno para aclararme un poco, gracias.
En línea