Foro de la Sociedad Española de Killis

Por favor ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
Búsqueda Avanzada  

Autor Tema: Fundulus heteroclitus  (Leído 4558 veces)

Merche

  • Colaborador Junta SEK
  • ***
  • Desconectado Desconectado
  • Mensajes: 1.456
Fundulus heteroclitus
« en: Agosto 30, 2014, 16:08:09 pm »

Bueno, como vengo haciendo últimamente reproduzco aquí conversaciones del whatsapp que me parecen interesantes para el foro. Una compañera del whatsapp Rocio, puso una foto de unos pececillos que le llegaron cuando compro unos camarones vivos. Preguntó que podía ser y ante mi sorpresa resultaron ser killis (en mi desconocimiento creí que solo había aphanius en la península). Jose Enrique (Sparido) dio la respuesta que reproduzco aqui: Fundulus heteroclitus, viven en las marismas del guadalquivir, sobreviven en agua dulce o salobre y son muy voraces.
Pregunté en el grupo norte y Juancar, otra enciclopedia andante nos dijo lo siguiente: Que los hay en Huelva y llegaron hace un par de siglos, unas teorias dicen que agarrados a los cascos de los barcos que venían de Norteamérica, al ser más rápidos los barcos a vapor llegaron antes de eclosionar. Otra teoría dice que venían en el agua de lastre de los barcos. Es fácil cogerlos en las marismas de Isla Cristina en Huelva cerca de Ayamonte (desembocadura del Guadiana). La única especie de killis no protegida de España, esto quiere decir que se pueden capturar pero si está prohibida su posesión por el peligro de que se introduzca en otros hábitats. Ahora los hay en el delta del Ebro porque se escaparon de un laboratorio de investigación de proteínas que los utilizaba. Se adaptan de maravilla a cualquier hábitat y son un peligro para los killis españoles y no solo para los killis, comen gran cantidad de gambas etc. Crecen hasta los 15 cm...
Un compañero del sur nos cuenta que los mantuvo en estanque de agua dulce con ph alto sin problemas.

« Última modificación: Agosto 31, 2014, 11:28:34 am por Merche »
En línea

petiso5

  • Colaborador Junta SEK
  • ***
  • Desconectado Desconectado
  • Mensajes: 1.663
Re:Fundulus heteruclitus
« Respuesta #1 en: Agosto 30, 2014, 20:19:28 pm »


Gracias Merche por ir poniendo los temas más interesantes del whasap. Ya habia oído de estos killis. Por cierto esta metido en las normas de nuestra convención para no ser presentados como los autóctonos pero por distintas razones? Es que con el movil no lo puedo comprobar que no tengo velocidad y me ha surgido la duda.
Enviado desde mi ST25i usando Tapatalk
En línea

Coordinador de Envíos & Relaciones Internacionales
Antonio Pascual Fernández - SEK 2010/02

Druchii

  • Exsocio
Re:Fundulus heteroclitus
« Respuesta #2 en: Septiembre 02, 2014, 20:49:16 pm »

Muchas gracias por la información, Merche  ;).

En su día se llegó a describir como una nueva especie endémica de la península con el nombre de Valencia lozanoi. Nadie podía pensar que en realidad se trataba de un Fundulus del norte de América  ::).

Saludos,
En línea

fmjuanes

  • Exsocio
Re:Fundulus heteroclitus
« Respuesta #3 en: Septiembre 03, 2014, 11:27:45 am »

Yo los cogí hace años en Huelva, donde los hay a millones, y los mantuve varios años en un acuario, son unos peces muy duros, pero son invasores.
Saludos
En línea

Joaquin

  • Socio SEK
  • *
  • Desconectado Desconectado
  • Mensajes: 785
Re:Fundulus heteroclitus
« Respuesta #4 en: Enero 20, 2015, 09:35:28 am »

Aprovechando este post que me figuraba como no leído aprovecho para comentar una curiosidad de estos peces. Hace unos días falleció de forma repentina un buen amigo, César Domínguez, él tenía en el patio de su chalet varias cubetas de varios miles de litros donde criaba distintos peces que había recolectado en nuestra península antes incluso de que entrase la ley de protección, mas de 30 años. Su familia, dispuesta a desmantelar toda la instalación nos llamó por si queríamos recuperar esos peces y evitar que por la falta de cuidados acabasen todos muriendo, de esta forma pudimos rescatar los Valencia hispanica y Aphanius iberus que mantenían una buena población, sin embargo, las cubetas donde estuvo manteniendo Fundulus heteroclitus fueron despapareciendo hasta extinguirse en su totalidad, él siempre decía que aunque se adaptan a las aguas dulces para reproducirse de forma adecuada debían necesitar algo de salinidad, o a la larga acababan muriendo... Nunca lo pudimos comprobar, siempre fueron esas teorías de acuicultores con mucha experiencia que hablan desde sus vivencias... En fin, desde aquí un pequeño homenaje a César, que siempre estuvo dispuesto a compartir sus peces con todo aquel que se acercaba a sus instalaciones.
En línea
Joaquín Hernández
Guadalajara
SEK 2012/04